Historia

Desde su creación en noviembre de 2007, la Banda Sinfónica Ciudad de Jaén, ha pretendido dar cabida a todo aquel músico que buscara un espacio en el que poder plasmar sus conocimientos en unión de otras personas con sus mismas inquietudes y fuera del ámbito estudiantil. Poniéndoles la música como una posibilidad de relación y de reflejo de su personalidad. Para ello se ha fomentado el trabajo en grupo y la conjunción musical, así como la posibilidad de conocer temas y estilos muy variados.

La base siempre ha sido el trabajar sobre música expresamente escrita para banda de música, aunque también se han adaptado piezas clásicas de orquesta, para que los propios músicos pudieran calibrar, mientras disfrutaban, de las diferencias entre ambos tipos de formaciones (orquesta y banda de música).

La progresión de los jóvenes músicos y su conjunción entre ellos, los ha llevado a unirse en concierto con otros intérpretes de distintas modalidades (solistas clásicos, coros, orquestas, narradores, grupos flamencos y de música pop o cantantes de coplas).

El trabajo habitual se ha centrado en los ensayos, bien del total de la agrupación o por familias instrumentales; además, como complemento, se han organizado diversas “Master Class” de diferentes instrumentos, impartidas por músicos (instrumentistas y directores) de reconocido prestigio nacional, así mismo se han realizado diversos talleres en donde se han conocido técnicas y habilidades para reducir los esfuerzos y mejorar el rendimiento.

A lo largo de este tiempo han sido bastantes los directores que han trabajado con La Banda Sinfónica “Ciudad de Jaén”: Javier Yera, Francisco Bernal, Juan Antonio García Mesas, Oscar Musso o Cristóbal López Gándara, aportando cada uno sus ideas y personalidad y han ido dejando una gran impronta, sobre todo, de esfuerzo y cariño.

Todo este trabajo se ha mostrado a través de las actuaciones en público, bien organizadas por la propia Asociación o bien por encargo de otras Entidades. Como ejemplos de esto podríamos citar: “Requiem”, de Mozart en el Coro de la Catedral de Jaén. “Concierto de Aranjuez”, completando el aforo del Teatro Infanta Leonor, de Jaén. Musicalización del cuento “Pedro y el Lobo”, de Prokofiev. Participación, en varias ocasiones, en el Festival de Otoño, de Jaén. Concierto con el Orfeón “Santo Reino”, de la “Misa Sinfónica”, de Ferrer Ferrán. Participación en el rodaje del Cortometraje “¡Calle!” que resultó premiado a la mejor dirección femenina, en el certamen que organiza la Diputación Provincial de Jaén. Concierto “Los grandes del Pop”, con versiones de los más famosos temas de Beatles, Supertramp, Abba, Grease. “Pasión Sinfónica” plasmando la Semana Santa de nuestra ciudad con proyección fotográfica y recitado poético en unión de la interpretación de las marchas más queridas de las diferentes cofradías jiennenses. Conciertos como “Cantares Ibéricos” y “Españoleando” han sido un escaparate del paso de la Banda Sinfónica por la Copla. Pero lo que más ha abundado ha sido la parcela de Bandas Sonoras con la realización de un buen número de conciertos con esta temática, pero distintas puestas en escena.  

Este deseo de variedad y apertura ha llevado a participar en diferentes certámenes y actuaciones musicales más allá de nuestra geografía provincial. Como muestra: Cehegin (Murcia), Chauchina (Granada), Cullera (Valencia), Estepona (Málaga).

Desde el verano de 2014, se inicia la colaboración con la organización del prestigioso “Cinefan Festival”, de Úbeda, realizando un amplio y variado concierto de clausura, en cada una de sus, hasta la fecha, seis ediciones; habiendo de resaltar que debido a la buena acogida por parte del público, en las últimas tres ediciones también se ha realizado concierto de apertura.

Queda también en el haber de la Banda Sinfónica el honor del montaje del concierto, en el patio del Palacio de Villardompardo (Baños Árabes), de música exclusiva de autores de origen judío, dentro de los actos  en conmemoración del 1100 aniversario de Hasday Ibn Saprut, nombrado Hijo Predilecto de nuestra ciudad, como el giennense más grande de la historia. Este nombramiento se cerró con otro concierto de piezas del folklore y cultura andalusí, ante el Embajador en España, del Estado de Israel, que quedó totalmente satisfecho por el buen hacer de los jóvenes músicos.

Quizá, de lo último, lo más reseñable sea el Concierto de Apertura del X Aniversario del Museo de la Batalla de las Navas de Tolosa o la adaptación para Banda de Música de la ópera “Carmen”, de Bizet.

Este bagaje histórico fuerza a los responsables de la Banda Sinfónica a seguir buscando nuevos caminos y alternativas para formar e ilusionar a los jóvenes músicos para atraer a las nuevas generaciones que han de cubrir los huecos que se van produciendo anualmente cuando los de más edad y nivel han de emigrar hasta otras localidades para continuar su formación musical o de otras materias. Es una labor insistente y continua cuyo mayor premio es ver cómo estos jóvenes van obteniendo éxitos y buena posición tanto en el mundo de la música como en las distintas parcelas laborales que emprenden.